FLORENCIA

FLORENCIA

viernes, 30 de agosto de 2013

SANTUARIO DEL DIVINO NIÑO JESUS



El Santuario del Divino Niño Jesús es un Santuario colombiano de culto católico romano, consagrada a Jesucristo en su advocación del Divino Niño Jesús. Se localiza a 35 kilómetros de la ciudad colombiana de Florencia (Caquetá), específicamente en la vereda Tarqui del corregimiento El Caraño, por la antigua carretera que comunica a Florencia con el Municipio de Guadalupe en el departamento del Huila. Es uno de los dos centros de culto pertenecientes a la Vicaría de Nuestra Señora de Lourdes en laDiócesis de Florencia. Cuenta con una capacidad para recibir aproximadamente a 500 fieles.


Santuario del Divino Niño Jesús 
DivinoNinoFLA.jpg
Santuario del Divino Niño.
TipoSantuario
AdvocaciónNiño Jesús
UbicaciónBandera de Colombia Florencia, Colombia
Uso
CultoIglesia católica
DiócesisDiócesis de Florencia
OrdenClero secular
Arquitectura
Construcción1990
FundadorFabián Marulanda López
ArquitectoRafael Alberto Farieta

HISTORIA

a historia del Santuario del Divino Niño Jesús se remonta a la época de la guerra colombo-peruana (1932-1933), cuando Francisco Quintero, uno de los primeros colonos de la zona, prestaba su servicio militar y participó en la construcción del carreteable Guadalupe-Florencia en 1932. Durante la ejecución de la obra, encontró una imagen del Divino Niño Jesús colocada sobre una roca por una mujer cuyo esposo había sido asesinado junto con su hijo, justo en aquel lugar.

Los vehículos empezaron a transitar por la carretera hacia el año de 1945, causando el deterioro de la imagen. En 1948 un conductor sufrió un accidente al atravesar un antiguo puente de madera. Cuando el vehículo empezó a rodar, el conductor se encomendó al Divino Niño, llegando al fondo del abismo sin rasguño alguno. En acción de gracias, cambió la imagen que estaba en la piedra.

El 27 de agosto de 1989 fue celebrada la primera misa por encargo de la señora Ligia Contreras, la cual fue oficiada por el obispo José Luis Serna Álzate. Asistieron 120 personas y desde esa fecha se siguió celebrando la eucaristía el primer domingo del mes. La primera peregrinación se llevó a cabo el primer domingo del mes de octubre de 1989.

Como consecuencia de las inclemencias del tiempo, dos misioneras tuvieron la idea de levantar una pequeña capilla y sin dar espera, en febrero de 1990 comenzaron a tramitar el permiso para la construcción. El diseño fue realizado por el arquitecto Rafael Alberto Farieta Gasca, y la obra fue dirigida por el ingeniero Pedro Antonio Farieta Gasca. En junio de 1990 y tras completar nueve peregrinaciones, el entonces obispo de Florencia, Monseñor Fabián Marulanda López, asistió para bendecir la primera piedra.



viernes, 23 de agosto de 2013

CATEDRAL NUESTRA SEÑORA DE LOURDES


La Catedral Nuestra Señora de Lourdes es una iglesia catedralicia colombiana de culto católico romano consagrada a la Virgen María bajo la advocación de Nuestra Señora de Lourdes. Se localiza en el costado occidental de la Plaza San Francisco de Asís del municipio colombiano de Florencia, capital del departamento de Caquetá. La catedral es el principal templo de la Diócesis de Florencia, desde su elevación a Diócesis por la Bula de Juan Pablo II llamada Quo Expeditius publicada el 9 de diciembre de 1985.

 HISTORIA

Su historia se remonta a principios del Siglo XX, específicamente al 06 de agosto de 1906, cuando el cauchero Urbano Gutiérrez adquiere una estatua de la Virgen María como agradecimiento por sus prósperos negocios. El Padre Lucas Ibarra la bendijo y la proclamó patrona del lugar con el nombre de Iglesia de la Santísima Virgen de Lourdes de Florencia.
La primera construcción del templo se realizó en 1908 con un rancho en madera levantado por los colonos en la Plaza San Francisco de Asís, que en ese entonces era la única plaza del caserío. Sin embargo, entre 1908 y 1909 se hicieron nuevos planos de Florencia, los cuales fueron ajustando el diseño de lo que hoy es el centro de la ciudad. El último de ellos fijó la actual Plaza Pizarro, ubicado a tres cuadras de la Plaza San Francisco de Asís, como la principal de la ciudad.
Años más tarde en 1916 se construyó en el mismo lugar del anterior el segundo templo bajo la dirección de Fray Jacinto María de Quito. El 18 de julio de ese mismo año arribó a Florencia el Excelentísimo Esteban Rojas, Obispo de Garzón y principal impulsor de la obra. El Padre Benito de la Antigua Guatemala, decano de la misión, en asocio del señor Comisario Especial del Caquetá, del jefe de la sección de zapadores y del señor Alcalde de Florencia, marcharon por las calles de la población como señal de bienvenida a tan ilustre visitante.


El desfile pasó después a la plaza San Francisco de Asís, frente al atrio del templo, en donde llevó la palabra el señor Cupertino Vargas y tres ninfas, representando la fe, la esperanza y la caridad, y después obsequiaron al señor Obispo con una corona de flores. Al día siguiente se verificó la ceremonia de bendición de las tres campanas que se denominaron Lourdes, Divina Pastora y San Antonio por parte del Obispo.
En medio de las severas críticas de la clase dirigente de esa época, que consideraba que ese templo no respondía a los esfuerzos, a la fe de los habitantes ni a la presentación arquitectónica del municipio, el templo abrió sus puertas al pueblo católico el 19 de julio de 1917. En 1920, al inaugurarse oficialmente el convento construido como complemento del templo, fueron alojadas allí ocho monjas y cuatro misioneros que fueron enviados para reforzar la obra religiosa en el territorio del Caquetá. En el año de 1925, el Excelentísimo Vicario Apostólico de la época compró una nueva imagen de la Virgen de Lourdes, que mide un metro con veinticinco centímetros, para reemplazar a la que donó el señor Urbano Gutiérrez.
Vista del altar mayor de la Catedral.
Luego el 20 de julio de 1932, y después de que la feligresía y las propias autoridades comisariales y municipales elevaran su clamor por un nuevo templo, se iniciaron las obras de construcción de la actual catedral bajo la dirección del fraile español Jaime de Igualada. Después de cinco años de trabajos, se bendijo el 11 de febrero de 1937, fecha de culminación de la edificación actual. El Concejo Municipal de aquel tiempo aprobó una partida especial de 35 pesos oro para la compra de un reloj que fue instalado en su torre principal.

RÍO HACHA

El río Hacha es uno de los más importantes ríos del municipio Colombiano de Florencia Caqueta en el departamento de caqueta. Cuenta con 64,5 kilómetros de longitud y en su parte media enmarca la ciudad de Florencia por el norte y occidente, constituyendo un límite natural a su perímetro urbano.



GEOGRAFÍA





El río Hacha nace en la Cordillera Oriental al noreste de la cabecera municipal de Florencia en el cerro Gabinete, área de la reserva forestal de la amazonia en límites con el departamento del Huila. Su recorrido transcurre en sentido noroeste-sureste, para finalmente desembocar en el río Orteguaza, en jurisdicción del corregimiento de Venecia. Su cota máxima y mínima están estimadas en 2.400 y 240 ms nm, respectivamente.1
La mayor parte de su curso atraviesa el sector montañoso de la cordillera Oriental hasta la ciudad de Florencia, formando un valle en forma de «V» por donde se desplaza a alta velocidad y en algunos tramos casi en línea recta, convirtiéndose en un río de tipo erosiona y de alta amenaza para los barrios ubicados en sus riberas.
A partir de Florencia entra a la altiplanicie amazónica, disminuyendo su velocidad y formando un valle aluvial plano hasta su desembocadura en el río Orteguaza. El río en este tramo es de tipo meandrico y se caracteriza por la presencia de cauces abandonados (paleo causes) o madre viejas que han constituido una serie de lagunas o humedales


CLIMA 
El clima de la cuenca del río Hacha corresponde a «tropical lluvioso de selva sin sequía», de acuerdo con la clasificación de koppen. La precipitación media anual es de 3500 mm; temperatura promedio 27 ºC; humedad relativa del 85%; evaporación promedio multi anual de 1.262 mm; brillo Solar promedio anual de 1560 horas.

CONTAMINACIÓN

El principal punto de contaminación se encuentra en la quebrada La Perdiz, tributaria del río Hacha. Los mayores impacto a los que se encuentra sometido son el vertimiento de las aguas residuales de la ciudad de Florencia y la explotación de material de su lecho. La presencia de desechos orgánicos después de recibir las aguas de la quebrada La Perdiz genera un incremento en la conductividad eléctrica, llegando a máximos de 
29   /cm en el sitio conocido como Puente López, en zona urbana de Florencia, frente a 18  /cm registrados a la altura de El Caraño.


RÍO CARAÑO

El río Caraño es uno de los más importantes afluentes del río hacha, localizado en el municipio colombiano de florencia caqueta. Cuenta con 22,2 kilómetros de longitud y resulta de gran importancia por cuanto en su recorrido se encuentra la bocatoma que del acueducto que surte de agua a la mayoría de los barrios de la ciudad.
GEOGRAFÍA


El río Caraño nace en la cordillera oriental al noreste de la cabecera municipal de Florencia en el área de la reserva forestal de la amazonia en límites con el departamento del Huila. Forma una micro cuenca de 6.981 hectáreas que corresponde al 14,24% del área total de la cuenca del río Hacha y tiene una longitud de 22.207 metros. La quebrada Las Dora ditas es su afluente principal con una extensión de 8.968 metros.


                                                               SALTO DEl RÍO CARAÑO
  • Formado por el río Caraño cuando se precipita en una caída vertical de aproximadamente 50 metros de altura. La base de la cascada es de difícil acceso debido a que las paredes verticales son de roca lisa. Está ubicado en la vereda Villaraz del corregimiento homónimo.

AMENAZAS
  • La mayor parte de la micro cuenca se encuentra protegida por bosques naturales no intervenidos o con baja intervención. No obstante, a través de imágenes de satélite se ha detectado un frente de colonización procedente del municipio de Suaza (Huila) que ha sobrepasado el límite departamental, penetrando a territorio del Caqueta en proximidades a la zona de recarga y nacimientos del Caraño, afectando más específicamente la micro cuenca de la quebrada La Magola, afluente del río Hacha en su parte más alta. De seguir esta tendencia, se pondría en grave peligro los bosques protectores de los nacimientos de estas dos importantes corrientes hídricas,